EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA La confianza que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en su empresa, institución y/o con sus empleados). Ahora, si bien es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios. En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay distintos puntos que resaltar, o aclarar, que desprenden de éstos: • Los intereses del cliente: El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener resultados óptimos, • Imparcialidad y objetividad: El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar. • Obligación de reserva: El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y que de ser pública lo perjudiquen. • Comisiones: La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del consultor. • Valor por el dinero: El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros consultores.
Educate-Global es una empresa que cuenta con especialistas en el ámbito de la educación quienes conforman el área de Consultoría Educativa. Para fines de este trabajo se ha tomado como referencia los puntos que en esta compañía desarrolla: • Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) • Análisis y estructuración de Contenidos de Aprendizaje • Aplicación de técnicas de Diseño Instruccional a contenidos • Desarrollo de Modelos Educativos • Desarrollo de Modelos de Evaluación del Aprendizaje • Diseño de programas y materiales de capacitación • Migración del programa de capacitación presencial a en línea • Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea • Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje • Diseño y desarrollo de Modelos de Competencias Laborales • Identificación de competencias laborales por puestos específicos
ETICA Y CERTIFICACION DEL CONSULTOR CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes: 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en sí mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7.Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos.
1.Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema.
5.Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. Más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
CONCEPTO DE CONSULTORÍA La Consultoría es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos. La consultoría un servicio consultivo. No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente, por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del consultor. La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos. Una persona llega a ser consultor de empresas en el pleno sentido del término después de haber acumulado una masa considerable de conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que afectan a las empresas y adquirido la capacidad necesaria para identificarlos, hallar la información pertinente, analizar y sintetizar, elegir entre posibles soluciones, comunicarse con personas, etc. Cierto es que los dirigentes de las empresas también tienen que poseer estas capacidades. Lo que distingue a los consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación. La consultoria no proporciona soluciones milagrosas. Sería un error suponer que, una vez contratado el consultor, las dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero factibles. El empeño decidido de la dirección de la empresa en resolver los problemas de ésta y la cooperación entre cliente y consultor son por lo menos tan importantes para el resultado final como la calidad del consejo del consultor.
¿POR QUÉ SE EMPLEAN CONSULTORES? El director de una empresa no vería razón alguna para emplear un consultor si éste no pudiera aportar algo que falta en aquella. En general, los consultores se emplean por una o más de las siguientes razones: Para que aporten conocimientos y capacidades especiales Una organización llama a un consultor cuando no dispone de personas capaces de enfrentarse con determinado problema con la misma probabilidad de éxito. Tal problema requiere a menudo técnicas y métodos nuevos en que el consultor tiene carácter mas general si la organización no logra realizar su objetivo y si las lagunas que es necesario superar se refieren a política de dirección en general, planificación, coordinación o liderazgo. Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria Un examen a fondo de los problemas principales, como la organización de la empresa o la política de comercialización, exigiría la plena dedicación de altos directivos durante largos periodos. Ahora bien, la dirección cotidiana de una organización económica no permite disponer de mucho tiempo y, peor aún hace difícil concentrarse simultáneamente en problemas conceptuales. Los consultores solo intervienen el tiempo necesario y dejan la organización una vez que han terminado su tarea. Para que den un punto de vista imparcial Los miembros de una organización pueden estar demasiado influidos por su propia experiencia o participación y tradiciones o hábitos establecidos para aclarar el verdadero carácter de un problema y proponer soluciones factibles. El consultor, en cambio, puede gracias a su independencia, ser imparcial en situaciones en que ninguna persona que trabaja en la organización podría serlo. Para que den a la direccion argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas Se da el caso de que una organización recurra a consultores con el fin de que sus dirigentes puedan justificar una decisión remitiéndose a la recomendación del consultor. En otras palabras, un dirigente puede saber exactamente lo que desea y cual será su decisión, pero prefiere pedir un informe al consultor para fundamentar su posición. Esta forma de actuar no deja de ser lógica, pero, por principio y en su propio beneficio, los consultores profesionales deben cuidar de no aceptar tareas en las cuales sus recomendaciones podrían ser emplearse con fines de política interna de la organización. Las razones indicadas pueden estar presentes en grados tan variables y estar tan interrelacionadas que el consultor puede verse frente a una situación muy compleja; no obstante, debe esforzarse por mantener una visión muy clara de las razones por las cuales se emplean sus servicios, incluso si en el curso de su tarea las razones iniciales cambian o se descubren otras completamente nuevas. EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, KnowHow y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.
Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar. Es indudable que la consultoría se ha transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse como tal. De modo paralelo, la consultoría es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de las prácticas de gestión, así como del desempeño individual y colectivo. El método lo pueden aplicar, y lo aplican, muchas personas técnicamente competentes cuya principal ocupación no es la consultoría, sino la enseñanza, la capacitación, la investigación, la elaboración de sistemas, la presentación de asistencia técnica a los países en desarrollo en misiones de breve duración, etc. Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor. Además, los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo, incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de investigación. Funcionan, por tanto, como un vínculo entre la teoría y la práctica de la dirección de empresas. Hasta para un director excelente, un consultor puede siempre aportar algo nuevo a la organización. La confianza que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en su empresa, institución y/o con sus empleados). Ahora, si bien es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios. En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay distintos puntos que resaltar, o aclarar, que de desprenden de éstos:
• Los intereses del cliente El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener resultados óptimos, • Imparcialidad y objetividad El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar. • Obligación de reserva El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y que de ser pública lo perjudiquen. • Comisiones La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del consultor. • Valor por el dinero El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros consultores. Educate-Global es una empresa que cuenta con especialistas en el ámbito de la educación quienes conforman el área de Consultoría Educativa. Para fines de este trabajo se ha tomado como referencia los puntos que en esta compañía desarrolla: Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) Análisis y estructuración de Contenidos de Aprendizaje Aplicación de técnicas de Diseño Instruccional a contenidos Desarrollo de Modelos Educativos Desarrollo de Modelos de Evaluación del Aprendizaje Diseño de programas y materiales de capacitación Migración del programa de capacitación presencial a en línea Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje Diseño y desarrollo de Modelos de Competencias Laborales Identificación de competencias laborales por puestos específicos Conductas incompatibles con la profesión del consultor Según “La resista del empresario cubano” el Consultor debe actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos en función de propiciar ilegalidades, prestar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su beneficio personal, proporcionar informes falsos etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual constituye un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
ETICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR Características fundamentales que requiere el consultor Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes: 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos. 1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
ALGUNAS CUESTIONES A TOMAR EN CUENTA POR LOS CONSULTORES.
• Crear un clima de apertura y un ambiente de confianza y respeto a la individualidad de las personas en el seno de los equipos de trabajo. • Ayudar a los equipos de trabajo a identificar los obstáculos que impiden el logro de las metas propuestas. • Favorecer la solución de problemas en equipo mediante el análisis de sus causas y la generación de alternativas de solución. • Promover e intervenir en los cambios que resultan necesarios, según indique el análisis de los problemas. • Revisar los conceptos y valores que están en juego durante la implantación de cambios. • Proponer los instrumentos que faciliten la realización de las acciones de cambio. • Fortalecer la capacidad de los equipos para identificar, analizar y resolver problemas. • Sensibilizar al equipo para identificar los fenómenos organizados en su dinámica interna y en su interacción con otros grupos. • Dar seguimiento a las acciones concretadas y comprometidas por el equipo para efectuar los cambios; colaborar apoyar, nunca supervisar. • Buscar la solución de los problemas paso a paso sin violar etapas e inducir esto a los equipos. • Trabajar concientemente en la formación y desarrollo de los trabajadores y directivos a fin de crear una capacidad propia y permanente de cambio y asegurarse la irreversibilidad de los cambios. • El consultor debe además Hacer comprender a los directivos que la verdadera experiencia la tienen ellos y sus trabajadores y que son los responsables del cambio y sus resultados y que deben liderarlos.
Responsabilidad jurídica de los consultores. Los consultores no son inmunes a la denuncia juridica por su responsabilidad en ciertos casos en los que se considere que su asesoramiento y recomendaciones ha causado daños o pérdidas a sus clientes u otras personas vinculadas con ellos. El temor a una posible demanda puede ocasionar un exceso de cautela y la evitación de riesgos por parte d elos consultores al asesorar a sus clientes e incluso a contratar unseguro par amitigar la posible pérdida efectiva del consultor. La responsabilidad jurídica se deriva de una manifiesta práctica errónea en la forma de falta de profesionalismo o que se coloca en el plano de la negligencia y del fraude para esto, como mínimo se debería demostrar la fala de cumplimiento de una norma aceptada de meticulosidad en lo que concierne a la profesión o en un desvío de las condiciones estipuladas en el contrato de consultoría. Una forma de reducir al mínimo la posible responsabilidad jurídica consisten en que el consultor se asegure de que el mandato y las especificaciones de la consultoría sea establecidos con claridad y sin ambigüedades en el cnotrato de consultoría, otro medio consiste en negociar una cláusula en el contrato donde se especifica la responsabilidad máxima del consultor por incumplimiento o cumplimiento incorrecto de sus deberes profesionales. En algunos países se incluye una cláusula de arbitraje en la que se prescribe que, en caso de desacuerdo en cuanto al incumplimiento del consultor o en caso de controversia se ha de recurrir a un arbitraje convenido mas que a los tribunales, Por supuesto, cláusulas de este tipo deben ser aceptadas por el cliente quien en algunas ocasiones puede tomar la iniciativa de su inclusión en el contrato de consultoría. Responsabilidad profesional de los consultores. La relación entre responsabilidad jurídica y responsabilidad profesional es una relación entre derecho y ética, por un lado, lo jurídico se impone si existe un conjunto de normas legales adecuadas y un marco institucional para aplicarlas, en cuanto a lo profesional se constituye como un conjunto de valores, normas y restricciones voluntariamente adoptados y autoimpuestos que reflejan la condición de los profesionales de su función en la economía y en la sociedad y su responsabilidad con los clientes. Una concepción sólida de la responsabilidad profesional y no un contrato de consultoría prudentemente redactado es la mejor garantía para ayudar al consultor a evitar la responsabilidad jurídica. La mayoría de los casos donde se plantea responsabilidad jurídica no se deben a mala intención sino a violaciones evidentes de la responsabilidad profesional tales como la búsqueda de hechos o investigaciones insuficientes, nombramiento de un personal incompetente, juicio precipitado o superficial, omisión en la información facilitada por el clientemsobre los peligros que se corren y las cuestiones que deben tomarse en consideración. Como se ha explicado, las asociaciones profesionales siguen la política de definir normas éticas y de comportamiento, que sitúan el comportamiento de sus asociados por encima de los requisitos legales. De esta manera, la asociaciones orientan y educan a sus miembros y protegen la profesión e incluyen procedimientos y medidas disciplinarias en caso de la violación de códigos deontológicos, aunque la aplicación de tales medidas suele ser excepcional y su repercusión aún es muy limitada
ETICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR Ética Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales. En México existe la Cámara Nacional de empresas de Consultoría (CNEC) cuya finalidad es representar a las empresas de consultoría mexicanas, defender sus intereses, fomentar su calidad y promover el desarrollo del mercado de trabajo para sus afiliados. Para lograr su propósito, la CNEC ha formulado una Declaración de Principios Éticos y Responsabilidad Social, la cual debería ser observada por cada una de los consultores de las empresas afiliadas. La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar los siguientes cuatro preceptos: 1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones. 2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo. 3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan. 4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de la Consultoría”.
Certificación del consultor La certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas. Para acceder a la certificación,el candidato deberá someterse a un examen y acreditar las cuatro unidades uqe se describen en la norma técnica correspondiente, en este caso, la de Consultoría General. Las cuatro unidades que la conforman, sus propósitos y elementos que la constituyen, son las siguientes: 1. Unidad: Diagnosticar la situación actual de una organización Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo con la especialidad del consultor evaluado. Elementos que conforman la unidad:Obtener información actual e histórica de la organización y Determinar la situación actual de la organización. 2. Unidad:Determinar sistemas de ayuda para una organización Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y participar, junto con el consultante, en la selección de una de ellas, entre las opciones propuestas. Elementos que conforman la unidad: Diseñar sistemas de ayuda a la organización y Acordar el sistema de ayuda a implantar con el consultante 3. Unidad: Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una organización. Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya sea diseñado por él mismo o por otra persona. Elementos que conforman la unidad: Planear la implantación del sistema de ayuda y Documentar la implantación del sistema de ayuda 4. Unidad: Cerrar proyectos de consultoría Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, así como en la evaluación de los mismos. Elementos que conforman la unidad:Evaluar los resultados del sistema de ayuda implantado y Cerrar el proyecto de consultoría desde el punto de vista administrativo
La certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia laboral de las personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores Independientes acreditados, los cuales someten los resultados de la evaluación mencionada a los Organismos Certificadores para el dictamen de certificación de la competencia laboral correspondiente. Para que un Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de certificación, las competencias de las personas con base en un determinado Estándar de Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo Certificador autorizado por CONOCER, quien emitirá una autorización para el inicio de sus operaciones (consultar la Guía de acreditación para Entidades de Certificación y Evaluación.
CONCEPTO DE CONSULTORIA La consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento profesional independiente que ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzarlos objetivos y fines de la organización mediante la solución de problemas gerenciales y empresariales, el descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la puesta en práctica de cambios.
AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA La consultoría es un servicio brindado por profesionales que proveen de consejos expertos en un dominio particular o área de experiencia, sea contabilidad, tecnología, ley, recursos humanos, ventas, medicina, finanzas, relaciones públicas, comunicación u otros. La consultoría de empresas tiene sus orígenes en la revolución industrial; esto surge ante la necesidad de volver eficientes los métodos y procesos del área de producción en las organizaciones industriales, ante esta necesidad los cambios más importantes que trajo la Revolución Industrial fueron:
• La invención de maquinaria que hiciera el trabajo, • El uso del vapor, y después de otras formas de fuerza, en vez del uso de la fuerza humana o de animales. • La adopción del sistema fabril.
La consultoría de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de ser mejorada, y termina, idealmente, en una situación que se ha producido un cambio que constituye una mejora. El Instituto de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la siguiente manera: La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones. 1.2 AMPLITUD ALCANCE SERVICIOS DE CONSULTORÍA La consultoría es un servicio independiente. Sé caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos. La consultoría un servicio consultivo. No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente, por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del consultor.
ETICA Y CERTIFICADO DEL CONSULTOR CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes: 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas) 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de auto aprendizaje continúo.
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA CONSULTORIA CONCEPTO DE LA CONSULTORIA “La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones”.
AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA La consultoría es un servicio independiente. Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. el consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos. Lo que distingue a los consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación. ¿Por qué se emplean consultores? El director de una empresa no vería razón alguna para emplear un consultor si éste no pudiera aportar algo que falta en aquella. En general, los consultores se emplean por una o más de las siguientes razones: para que aporten conocimientos y capacidades especiales. para que presten ayuda intensiva en forma transitoria. para que den un punto de vista imparcial. para que den a la dirección argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas.
EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA Se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
OBLIGACION DE RESERVA. El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia de consultaría, podría dejar salir información valiosa y que de ser publica lo perjudiquen. COMISIONES. La comisión debe ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor. - Aplicación de técnicas de diseño instruccional de contenidos. - Desarrollo de modelos educativos. - Desarrollo de modelos de la evaluación del aprendizaje. - Diseños de programas y materiales de capacitación. - Migración del programa de capacitación presencial a en línea. - Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea. - Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje. - Diseño y desarrollo de modelos de competencias laborales. - Identificación de competencias laborales por puestos específicos. Como conclusión se puede agregar que la ética, y el profesionalismo en el ejercicio de la consultoría, funcionan como una especie de adhesivo a todas las características que la profesión exige. ETICA Y CERTIFICACION DEL CONSULTOR. LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos. Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen más que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales. Naturalmente no es el código de conducta en sí lo que determina el valor profesional real y la integridad de los servicios de consultoría sino su aplicación rigurosa e inteligente por todos los miembros de la asociación. Muchos códigos contienen una cláusula mediante la cual los consultores se comprometen a no hacer algo que menoscabe el prestigio de la consultoría de empresas como profesión. Un código no puede prever todas las circunstancias en las cuales se involucre el consultor por lo que éste deberá ponderar lo que es profesional y ético y lo que no lo es. El proceso de evaluación constante del propio código y la aplicación de sus normas éticas debe mantenerse a lo largo de toda la vida profesional recurriendo a colegas de confianza como puntos de referencia, la adquisición de una competencia ética reduce la ansiedad y aumenta la eficacia en la adopción de decisiones en situaciones concretas, por lo que ha pasado a ser un elemento constante en el proceso de consultoría. Se establece en su declaración de principios éticos y responsabilidad social, los siguientes apartados: A. Responsabilidades hacia los clientes B. Responsabilidades hacia los colegas C. Responsabilidad hacia la profesión D. Responsabilidad hacia la comunidad/ámbito público E. Responsabilidad hacia los empresarios
1.4 Ética y certificación del consultor Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes: 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo. En particular se señala que: … el requisito incuestionable que debe ser planteado a la preparación del consultor consiste en poseer una amplia erudición, es decir, además de los conocimientos multifacéticos y profundos de una determinada rama se necesitan conocimientos en las esferas afines .por eso con mucha frecuencia el consultor se gradúa en dos o tres especialidades. Muchos consultores tienen experiencias en los trabajos docentes desarrollando por ellos en los centros de educación superior, así como grados y títulos científicos. Se precisa que no basta con tener conocimientos teóricos profundos, sino “… se necesitan experiencias prácticas de trabajo concreto.” Sobre las anteriores bases se apunta que en firmas de consultoría en general no trabajan especialistas jóvenes, sino que predominan trabajadores con muchos años de experiencia. Las más recientes experiencias , en especial cubanas y la de de otros países, muestran que se pueden desarrollar trabajos de consultoría combinado adecuadamente personal relativamente joven con el de mayores experiencias, siendo necesario establecer vías adecuadas para la formación de consultores. *LOS ASPECTOS ÉTICOS DEL CONSULTOR. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos. 1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y
1.4. Ética y certificación del consultor. Características fundamentales que requiere el consultor. Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes: 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas.• Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás.• Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente.• Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas.• Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente.• Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado.• Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo. Muchos consultores tienen experiencias en los trabajos docentes desarrollando por ellos en los centros de educación superior, así como grados y títulos científicos. Se precisa que no basta con tener conocimientos teóricos profundos, sino “… se necesitan experiencias prácticas de trabajo concreto.” Los aspectos éticos del consultor. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos:1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
Unidad 1: Generalidades de la consultoría Concepto de la consultoría. Consultoría es: un servicio prestado por un agente externo para hacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención de resolver problemas o bien prevenirlos. El Instituto de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la siguiente manera: “La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones”. La consultoría cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra que debe ser independiente para conservar el carácter de imparcial, de la consultoría solo surgen consejos, de ninguna manera decisiones, los consultores suelen ser personas que cuentan con conocimientos generalmente basados en sus experiencias con otras empresas aunque no por esto sabe todas las respuestas o soluciona todas las dificultades, un consultor es un miembro temporal de las organizaciones,, entre otras cosas uno de las características principales del consultor es el ser un apoyo para que los dirigentes tomen una decisión y poder basarse o respaldarse en algo. Cada vez es más evidente que la consultoría se está volviendo una actividad profesional que ayuda a las empresas en el desempeño grupal así como en lo individual. Los consultores son mayormente educadores y deben de estar al día con todos los adelantos y las nuevas técnicas dentro de su área específica de trabajo. Un consultor debe de velar por los intereses del cliente, sin embargo debe plantear objetivos posibles y adecuados para la organización, dada la confianza que el cliente deposita al entregar la información ésta debe ser confidencial y no ser divulgada a menos que la situación lo amerite, una parte del trabajo es la paga, la cual debe de ser coherente con el trabajo desempeñado, Como todo puesto el de consultor requiere de ciertas características que debe cumplir la persona asignada, en general son referentes a los valores dado que maneja datos confidenciales de muchas compañías y se requiere una integridad excepcional para evitar perjudicar a sus clientes, además debe detener creatividad y buen juicio para plantear buenas soluciones, así como debe de contar con conocimientos teóricos y la capacidad de aplicarlos, la negociación es una de las principales aptitudes con las que se debe contar. Aún y cuando el consultor sea muy apto en cuanto a sus características, esta rodeado y afectado por otros factores por lo que debe de intentar adecuar el ambiente en el que desempeñará sus actividades, un ambiente idóneo es casi tan importante como un buen consultor. Una Consultoría debe de ser un proceso bien realizado, ya que de eso dependen los resultados y las posibles soluciones, por lo que el consultor debe de estar consciente de algunos puntos como que aunque él da los consejos, él no resuelve directamente el problema, se debe de seguir el proceso en su totalidad, siempre se debe de mostrar una cara de seguridad, ya que sino degenera desconfianza y esto afecta la reacción de los demás, Aún y cuando el consultor es una persona preparada para realizar las funciones de consultoría, no significa que dicha función sea exclusiva, cualquier persona puede encajar en el papel de consultor. Pero todo consultor debe de estar consciente de su imagen para poder reflejarla a sus colaboradores, debe de mostrar empatía con los demás, la observación y la atención le resultan muy útiles. Así que debe de mostrarse receptivo todo el tiempo, debe de estar abierto al diálogo.
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría Los servicios de Consultoría raramente se proveen de manera aislada. En la mayoría de los casos, es acompañada o provista como un componente de valor agregado para nuestros clientes de servicios completos. Comunicación Alterna provee servicios de Consultoría en las siguientes áreas. Consultoría en publicidad / mercadotecnia Consultoría de competitividad Consultoría en Investigación / análisis de Internet Consultoría en Medios Investigación/ análisis de mercado Consultoría en ventas La consultoría es una herramienta utilizada para resolver una gran variedad de problemas. En general son problemas relacionados con la gestión y la dirección. Los consultores pueden ofrecer un servicio sectorial, es decir se especializan en cierto sector de la industria y con cada consultoría enriquecen sus conocimientos. Por otra parte están los servicios complementarios de consultoría, en esta modalidad no se enfocan en ningún sector en especifico, así que tienden a ser un poco más generales. Hay diferentes tipos de compañías consultoras desde grandes oficinas multifuncionales hasta profesores consultores. Otra clasificación importante en cuanto a los servicios de consultoría es la de si son internos o externos, ambos tienen ventajas y desventajas, otro aspecto a evaluar al elegir uno u otro es la situación que se desea modificar. La relación cliente consultor no es mas que una prestación de servicios, para que se dé a cabo de la mejor manera se debe de crear un ambiente de confianza y de cooperación por parte del cliente, mientras que por parte del consultor debe de haber un alto sentido de responsabilidad y debe reflejar confianza. La consultoría es un servicio independiente: Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos. La consultoría un servicio consultivo: No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo
El profesionalismo y la ética en la consultoría. Profesión. Los criterios para definir una profesión se encuadran en los siguientes aspectos: a) Conocimientos teórico prácticos. Es el cuerpo de conocimientos propios de la profesión. b) Concepto de servicio e interés social. Poner los conocimientos y experiencia a disposición de los clientes considerando su interés desde una perspectiva social amplia. c) Normas éticas. Definen lo que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación del servicio. d) Sanción de la comunidad y aplicación. Constituye un conjunto de consideraciones jurídicas y normativas que el profesional debe cumplir. e) Autodisciplina y autocontrol. Organizar la profesión en una o varias instituciones a las cuales el profesional se adhiere en forma voluntaria para autorregularse entorno a la aplicación de un código aceptado en el ejercicio de la profesión.
Enfoque profesional Un profesional es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad de excelencia Cualquier consultor que aspire a convertirse en un auténtico profesional debe aclarar su propia concepción de la ética y las normas que ha de respetar en su colaboración con los clientes. Las características siguientes del enfoque profesional de la consultoría son esenciales: a) Competencia técnica. Es la base del enfoque profesional, el consultor debe autoevaluar sus conocimientos al considerar un nuevo contrato; sin embargo las asociaciones de consultores han establecido un cuerpo común de conocimientos de los consultores profesionales y el tipo y duración mínima de la experiencia. b) Intereses del cliente. El consultor debe en principio asegurar que sus intereses y los del cliente no deben estar en conflicto, de ésta forma el consultor respetará la regla de oro de la consultoría que es: poner plenamente su competencia a disposición del cliente con el objetivo de hallar la mejor solución posible a los intereses de éste. c) Imparcialidad y objetividad. El consultor debe evitar prejuicios, ideas preconcebidas o soluciones prefabricadas que quizá funcionen en otros contextos pero pueden resultar inadecuadas a los clientes actuales d) Obligación de reserva. El consultor se debe comprometer a no revelar información confidencial alguna acerca de los clientes, ni utilizar en modo alguno esa información para obtener beneficios o ventajas personales. e) Comisiones. En una empresa profesional la cuestión del pago de comisiones para conseguir contratos o hacer ciertas recomendaciones constituye un grave problema ético, sin embargo el pago a una persona u organización que representa al cliente o que actúa de intermediario es aceptable en la mayoria de los casos siempre y cuando el cliente esté enterado de esa posiblidad y considerarla aceptable. f) Valor por el dinero. En general, la ética profesional impone a los consultores la obligación de cobrar honorarios "normales" y "razonables", según las normas y la práctica imperante de la profesión. g) Intereses sociales mas amplios y ética del cliente. Es el caso en que los intereses del cliente pueden estar real o potencialmente en conflicto con intereses sociales mas amplios o el consultor puede descubrir prácticas que, de acuerdo con las normas sociales imperantes o su opinión personal, son nocivas o indeseables cuando no ilegales.
Ética y certificación del consultor Ética Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales. La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar los siguientes cuatro preceptos: 1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones. 2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo. 3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan. 4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de la Consultoría”. Adicionalmente, la CNEC establece en su declaraciónde principios éticos y responsabilidad social, los siguientes apartados: A. Responsabilidades hacia los clientes B. Responsabilidades hacia los colegas C. Responsabilidad hacia la profesión D. Responsabilidad hacia la comunidad/ámbito público E. Responsabilidad hacia los empresarios F. Honorarios y remuneración G. Investigación H. Responsabilidades hacia los estudiantes
Certificación del consultor La certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas. Sin embargo, se plantean varias objeciones como son: La certificación no puede sino garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de apicación a la profesión. La certificación no puede probar que el consultor sea idóneo para un trabajo determinado y que la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la prueba del mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún documento que certifique su competencia. Los hechos muestran que la certificación está haciendo lentos progresos. En varios países los institutos nacionales de consultoría de empresas han introducido un procedimiento de certificación voluntaria, los candidatos que satisfacen los criterios pasan a ser "consultores de empresas autorizados". También ocurre que el consultor debe cumplir determinados criterios para ser un miembro con pleno derecho en el instituto, esa condición equivaldría, por tanto, a una certificación. En México, a propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras organizaciones como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría General" cuya emisión y validación correspondió al Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Luis Enrique Colin Elizalde UNIDAD 1 "GENERALIDADES DE CONSULTORIA" 1.1 DEFINICIÓN Existen numerosas definiciones del término "consultoría" y de su aplicación a situaciones y problemas organizacionales.Se llega a dos enfoques básicos de la consultoría. Con el primer enfoque se adopta una visión funcional amplia de la consultoría, Fritz Steele(1975) define la consultoría como sigue: "Por proceso de consultoría entiendo cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a los que lo son". En el segundo enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio. Según Larry Greiner y Robert Metzger (1983), "la consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
1.2 AMPLITUD Y ALCANCE DE SERVICIOS DE CONSULTORIA Las anteriores definiciones no son excluyentes entre si, por el contrario, presentan además puntos coincidentes que contribuyen a identificar algunos rasgos de la consultoría, como son: •Es un trabajo (servicio) independiente: tiene implícita la imparcialidad, •Su carácter como su propio nombre indica es consultivo: el consultor no dirige la entidad, área o actividad, en la que realiza, su trabajo. •Vincula la teoría con la práctica. •No es el resultado de la inspiración, sino de una sólida preparación del consultor y del laborioso análisis de hechos concretos y la proyección de soluciones muchas veces originales, pero que deben ser siempre factibles.
Consideramos los enfoques como complementarios y no como opuestos. La consultoría puede enfocarse como un servicio profesional o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos. Es indudable que la consultoría se ha transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse como tal. De modo paralelo, la consultoría es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de las prácticas de gestión, así como del desempeño individual y colectivo. El método lo pueden aplicar, y lo aplican, muchas personas técnicamente competentes cuya principal ocupación no es la consultoría, sino la enseñanza, la capacitación, la investigación, la elaboración de sistemas, la presentación de asistencia técnica a los países en desarrollo en misiones de breve duración, etc. Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor.
unidad 1 generalidades 1.1 CONSULTORIA El concepto de consultoría es: un servicio prestado por un agente externo parahacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención deresolver problemas o bien prevenirlos. La consultoría cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra quedebe ser independiente para conservar el carácter de imparcial, de laconsultoría solo surgen consejos, de ninguna manera decisiones, losconsultores suelen ser personas que cuentan con conocimientos generalmentebasados en sus experiencias con otras empresas aunque no por esto sabetodas las respuestas o soluciona todas las dificultades, un consultor es unmiembro temporal de las organizaciones,, entre otras cosas uno de lascaracterísticas principales del consultor es el ser un apoyo para que losdirigentes tomen una decisión y poder basarse o respaldarse en algo.
1.2 AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Los consultores pueden ofrecer un servicio sectorial, es decir se especializanen cierto sector de la industria y con cada consultoría enriquecen susconocimientos. Por otra parte están los servicios complementarios de consultoría, en estamodalidad no se enfocan en ningún sector en especifico, así que tienden a ser un poco más generales. Hay diferentes tipos de compañías consultoras desde grandes oficinasmultifuncionales hasta profesores consultores. Mientras que por parte delconsultor debe de haber un alto sentido de responsabilidad y debe reflejar confianza.
1.3 EL PROFESIONALISMO Y ETICA EN CONSULTORIA
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
#caracteristicas fundamentales que requiere el consultor
Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas
UNIDAD 1 CONSULTORÍA 1.1 Concepto De Consultoría Para empezar se debe definir que es la Consultoría. La consultoría es un servicio que presta un agente externo o interno para la solución o mejora de un problema. La consultoría es en términos generales un servicio que proporciona una persona ajena a la empresa con la finalidad de corregir errores o detectar debilidades dentro de la estructura de la organización. Un consultor debe de contar con algunas características para facilitar el flujo de información de ésta manera contar con las herramientas para dar consejos, otro aspecto importante es el ambiente, el cual en parte es obligación del consultor adaptarlo a sus necesidades. Toda persona tiene el potencial de ser un consultor, lo único que se necesita es tener una conciencia de uno mismo, saber negociar y dialogar, en general poder trabajar con otras personas. El concepto de consultoría es: un servicio prestado por un agente externo para hacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención de resolver problemas o bien prevenirlos La consultoría no solo la realizan los consultores también se requiere de opiniones o sugerencias echas por los mismos dueños de la empresa; la consultoría es una ayuda mutua del mejoramiento sin ser responsable de la ejecución de la misma.
1.2 Amplitud y Alcance De Los Servicios De La Consultoría La consultoría es una herramienta muy útil para la solución de problemas por tener una relación con la gestión y dirección Los consultores pueden especializarse por un solo sector industrial y en cada consultoría se enriquecen de conocimientos; aunque también existen los de complemento estos son mas generales aunque también se dividen en internos o externos Los consultores son más que nada una prestación de servicios para generar un ambiente de confianza y cooperación por parte del cliente y por parte del consultor debe aportar una gran responsabilidad y confianza 1.3 Profesionalismo y Ética En La Consultoría La ética en la consultora es “el recto, conforme a lo moral” por ser un gran estrecho a la cercana con las relaciones humanas y con respeto hacia los otros Los clientes depositan una gran confianza en los consultores porque por medio de sus conclusiones se toman grandes soluciones importantes La ética y el profesionalismo son totalmente distintos pero se complementan de uno al otro; el profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destreza requerida en un campo especifico y utilizar ese conocimiento y destreza para proveer la más alta calidad de servicios. El manejo de estos dos conceptos es importante para realizar el profesionalismo y aun con otros puntos como: • Los intereses del cliente: debe establecer lo deseado por el cliente así como las metas de manera alcanzable • Imparcialidad y objetividad: el consultor no se dejara impulsar por casos anteriores; debe iniciar de cero para un mejor desempeño del cliente • Obligación de reservas: el consultor tiene la obligación de mantener todo con discreción de no divulgar información porque el cliente a depositado en el una gran confianza de información que puede ser perjudicial para la misma empresa • Comisiones: debe ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y resultados a ofrecer • Valor por el dinero: el consultor solo debe de cobrar lo justo sin ser afectados ambas partes (cliente consultor)
1.4 Ética y Certificación del Consultor Algunas de las características que debe de obtener un consultor son las siguientes 1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica: • Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas. 13. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 14. Madurez psicológica. 15. Habilidad como mediador de conflictos 16. Capacidad de autoaprendizaje continúo Pero a pesar de ello el consultor se gradúa en dos o tres especialidades; así también con la experiencia y practicas de trabajos concretos; en la mayoría de los casos los consultores son personas con edades mayores, pero una buena combinación de ayuda es la de jóvenes con ideas frescas y adultos con experiencias Algunos aspectos éticos del consultor son: 1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. Más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
IRIS MONSERRAT GARNICA. PROFESOR RECORDANDOLE POR QUE LO SUBI APENAS LO HABIA HECHO EN LA LIBRETA. La Consultoría Organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su . El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de ser mejorada, y termina, idealmente, en una situación que se ha producido un cambio que constituye una mejora. Amplitud Alcance Servicios De Consultoría Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. El Profesionalismo Y Ética En Consultoría Hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar. Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor. Además, los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo, incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de investigación. Es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. El profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios.
Ética Y Certificación Consultor En particular se señala que el requisito incuestionable que debe ser planteado a la preparación del consultor consiste en poseer una amplia erudición, es decir, además de los conocimientos multifacéticos y profundos de una determinada rama se necesitan conocimientos en las esferas afines .por eso con mucha frecuencia el consultor se gradúa en dos o tres especialidades. Los aspectos éticos del consultor. Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos varias de las cuales mencionaremos algunas. 1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos.
LOS REQUISITOS PARA REGISTRARSE COMO CONSULTOR 1. Tener a la mano los siguientes documentos para conformar un archivo PDF, no mayor a una mega. • Cedula fiscal del consultor. • Constancias de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a 5 años. • Certificaciones en materia de consultoría y/o capacitación. • Cedula profesional o título si es que no se cuenta con cedula evidencia de empresas a las que haya laborado, empresas en las que haya otorgado servicios de consultoría (cartas o datos de contactos). • Deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (completo + RFC con homoclave) ejemplo: complemento PAPT680515HZA.pdf. 2. Conformar un segundo archivo con su información curricular, en formato PDF no mayor a una mega, y el cual deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum + RFC con homo clave) ejemplo: curriculum PAPT680515HZA.pdf. 3. Contar con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se pueda contactar.
Requisitos para ser consultor Lea cuidosamente el instructivo antes de iniciar su registro.
1.-Tener a la mano los siguientes documentos para conformar un archivo en PDF, no mayor a 1 mega:
Cédula fiscal del consultor.Constancias de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a cinco años.Certificaciones en materia de consultor�a y/o capacitación.Cédula profesional ó T�tulo si es que no cuenta con cédulaEvidencia de empresas en las que haya laborado.Evidencia de empresas en las que haya otorgado servicios de consultor�a. (cartas, datos de contacto). Evidencia de empresas en las que haya laborado.
Deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (complemento + RFC con homoclave), ejemplo:
complementoPAPT680515HZA.pdf
2.-Conformar un segundo archivo con su información curricular, en formato PDF, no mayor a 1 mega, y el cual deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum+RFC con homoclave), ejemplo:
curriculumPAPT680515HZA.pdf
3.-Contar con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se le pueda contactar.
MAYELA AIDA LOPE GARCIA REQUISITOS PARA EL CONSULTOR:
1. TENER A LA MANO LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS PARA CONFORMAR UN ARCHIVO PDF, NO MAYOR A UNA MEGA. • CEDULA FISCAL DEL CONSULTOR. • CONSTANCIAS DE CURSOS Y/O DIPLOMADOS CON VIGENCIA NO MAYOR A 5 AÑOS. • CERTIFICACIONES EN MATERIA DE CONSULTORÍA Y/O CAPACITACIÓN. • CEDULA PROFESIONAL O TÍTULO SI ES QUE NO SE CUENTA CON CEDULA EVIDENCIA DE EMPRESAS A LAS QUE HAYA LABORADO, EMPRESAS EN LAS QUE HAYA OTORGADO SERVICIOS DE CONSULTORÍA (CARTAS O DATOS DE CONTACTOS). • DEBERÁ SER NOMBRADO UTILIZANDO SU RFC CON HOMOCLAVE (COMPLETO + RFC CON HOMOCLAVE) EJEMPLO: COMPLEMENTO PAPT680515HZA.PDF. 2. CONFORMAR UN SEGUNDO ARCHIVO CON SU INFORMACIÓN CURRICULAR, EN FORMATO PDF NO MAYOR A UNA MEGA, Y EL CUAL DEBERÁ SER NOMBRADO UTILIZANDO SU RFC CON HOMOCLAVE (CURRICULUM + RFC CON HOMO CLAVE) EJEMPLO: CURRICULUM PAPT680515HZA.PDF. 3. CONTAR CON UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO DE USO REGULAR EN DONDE SE PUEDA CONTACTAR.
OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD DE LAS REDES COMPUTACIONALES DE LA CONSULTORA. ESTRATEGIA: ESTABLECIENDO INTRANET COMPETITIVO DENTRO DE ESTA. ESTRATEGIA: COLOCAR PROGRAMAS QUE REALMENTE SEAN NECESARIOS PARA LA EMPRESA. Objetivo: Implantar y/o fortalecer Centros de Desarrollo Tecnológicos. ESTRATEGIA capacitar técnicos en gestión tecnológica e innovación ESTRATEGIA: implantar y/o fortalecer Centros de Incubación de empresas ESTRATEGIA:capacitar gestores en gestión de incubadoras, capacitar personaL
CREEMOS QUE PARA QUE NUESTRA CONSULTORIA TENGA EL EXITO DESEADO, ES NECESARIO UN EXCELENTE COMUNICACION TANTO INTERNA COMO EXTERNA . PARA ESTO TENEMOS PLANES CON EL PERSONAL QUE LABORA DENTRO DE LA CONSULTORA, COMO LA QUE NOS CONSULTA. PRETENDEMOS QUE NUESTRO PERSONAL SEA PERSONA CON UNA ENORME DISPOSICION PARA HACER LAS COSAS, QUEREMOS QUE EL PERSONAL SEPA REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE LE CORRESPONDEN SIEMPRE CON UNA ACTITUD DE SERVICIO Y DE AYUDAR A SUS COMPAÑEROS, PARA ESTO HACEMOS JUNTAS DONDE CADA PERSONA PARTICIPA EXPONIENDO SUS DUDAS, SUGERENCIAS Y CRITICAS, SIEMPRE CON LA IDEA DE QUE ES UN APORTE PARA SER MEJORES PERSONAS Y ASI BRINDAR UN SERVICIO DIGNO DE NOSOTROS.
EN EL AMBITO EXTERIOR, NUESTRA IMAGEN LA FABRICAMOS DIA CON DIA PARA QUE LLEGUE EL MOMENTO EN QUE EL CLIENTE SIENTA ESE CONFORT QUE LO HAGA SENTIRSE EN CONFIANZA.
PRETENDEMOS LAS CLINICAS PARA PERSONAL INTERNOS Y EXPOSICIONES DE NUEVOS PROYECTOS QUE TENGAMOS, ADEMAS DE CONTAR CON UNA BASE DE DATOS PARA ESTAR EN CONSTANTE COMUNICACION Y SABER COMO VAN ESOS PROYECTOS QUE NOS CONSULTARON.
EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA
ResponderEliminarLa confianza que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en su empresa, institución y/o con sus empleados).
Ahora, si bien es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios.
En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay distintos puntos que resaltar, o aclarar, que desprenden de éstos:
• Los intereses del cliente: El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener resultados óptimos,
• Imparcialidad y objetividad: El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar.
• Obligación de reserva: El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y que de ser pública lo perjudiquen.
• Comisiones: La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del consultor.
• Valor por el dinero: El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros consultores.
Educate-Global es una empresa que cuenta con especialistas en el ámbito de la educación quienes conforman el área de Consultoría Educativa. Para fines de este trabajo se ha tomado como referencia los puntos que en esta compañía desarrolla:
Eliminar• Detección de Necesidades de Capacitación (DNC)
• Análisis y estructuración de Contenidos de Aprendizaje
• Aplicación de técnicas de Diseño Instruccional a contenidos
• Desarrollo de Modelos Educativos
• Desarrollo de Modelos de Evaluación del Aprendizaje
• Diseño de programas y materiales de capacitación
• Migración del programa de capacitación presencial a en línea
• Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea
• Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje
• Diseño y desarrollo de Modelos de Competencias Laborales
• Identificación de competencias laborales por puestos específicos
ETICA Y CERTIFICACION DEL CONSULTOR
EliminarCARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en sí mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7.Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica.
3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR.
EliminarSe ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos.
1.Modestia.
2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar.
3. Trabajar con organización y disciplina.
4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema.
5.Confidencialidad.
6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante.
7. Enseñar a trabajar sin consultar.
8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. Más bien, actuar como mediador en los conflictos.
9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios.
10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente.
11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan.
12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo.
13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros.
14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra.
15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
MÉNDEZ ROMERO LAURA KARINA
ResponderEliminarCONCEPTO DE CONSULTORÍA
La Consultoría es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones
AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA
Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos.
La consultoría un servicio consultivo.
No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente, por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del consultor.
La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos.
Una persona llega a ser consultor de empresas en el pleno sentido del término después de haber acumulado una masa considerable de conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que afectan a las empresas y adquirido la capacidad necesaria para identificarlos, hallar la información pertinente, analizar y sintetizar, elegir entre posibles soluciones, comunicarse con personas, etc. Cierto es que los dirigentes de las empresas también tienen que poseer estas capacidades. Lo que distingue a los consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación.
La consultoria no proporciona soluciones milagrosas.
Sería un error suponer que, una vez contratado el consultor, las dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero factibles. El empeño decidido de la dirección de la empresa en resolver los problemas de ésta y la cooperación entre cliente y consultor son por lo menos tan importantes para el resultado final como la calidad del consejo del consultor.
PARTE DOS
ResponderEliminar¿POR QUÉ SE EMPLEAN CONSULTORES?
El director de una empresa no vería razón alguna para emplear un consultor si éste no pudiera aportar algo que falta en aquella. En general, los consultores se emplean por una o más de las siguientes razones:
Para que aporten conocimientos y capacidades especiales
Una organización llama a un consultor cuando no dispone de personas capaces de enfrentarse con determinado problema con la misma probabilidad de éxito. Tal problema requiere a menudo técnicas y métodos nuevos en que el consultor tiene carácter mas general si la organización no logra realizar su objetivo y si las lagunas que es necesario superar se refieren a política de dirección en general, planificación, coordinación o liderazgo.
Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria
Un examen a fondo de los problemas principales, como la organización de la empresa o la política de comercialización, exigiría la plena dedicación de altos directivos durante largos periodos. Ahora bien, la dirección cotidiana de una organización económica no permite disponer de mucho tiempo y, peor aún hace difícil concentrarse simultáneamente en problemas conceptuales. Los consultores solo intervienen el tiempo necesario y dejan la organización una vez que han terminado su tarea.
Para que den un punto de vista imparcial
Los miembros de una organización pueden estar demasiado influidos por su propia experiencia o participación y tradiciones o hábitos establecidos para aclarar el verdadero carácter de un problema y proponer soluciones factibles. El consultor, en cambio, puede gracias a su independencia, ser imparcial en situaciones en que ninguna persona que trabaja en la organización podría serlo.
Para que den a la direccion argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas
Se da el caso de que una organización recurra a consultores con el fin de que sus dirigentes puedan justificar una decisión remitiéndose a la recomendación del consultor. En otras palabras, un dirigente puede saber exactamente lo que desea y cual será su decisión, pero prefiere pedir un informe al consultor para fundamentar su posición. Esta forma de actuar no deja de ser lógica, pero, por principio y en su propio beneficio, los consultores profesionales deben cuidar de no aceptar tareas en las cuales sus recomendaciones podrían ser emplearse con fines de política interna de la organización.
Las razones indicadas pueden estar presentes en grados tan variables y estar tan interrelacionadas que el consultor puede verse frente a una situación muy compleja; no obstante, debe esforzarse por mantener una visión muy clara de las razones por las cuales se emplean sus servicios, incluso si en el curso de su tarea las razones iniciales cambian o se descubren otras completamente nuevas.
EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, KnowHow y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.
PARTE TRES
ResponderEliminarUna consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
Es indudable que la consultoría se ha transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse como tal. De modo paralelo, la consultoría es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de las prácticas de gestión, así como del desempeño individual y colectivo. El método lo pueden aplicar, y lo aplican, muchas personas técnicamente competentes cuya principal ocupación no es la consultoría, sino la enseñanza, la capacitación, la investigación, la elaboración de sistemas, la presentación de asistencia técnica a los países en desarrollo en misiones de breve duración, etc. Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor.
Además, los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo, incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de investigación. Funcionan, por tanto, como un vínculo entre la teoría y la práctica de la dirección de empresas. Hasta para un director excelente, un consultor puede siempre aportar algo nuevo a la organización.
La confianza que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en su empresa, institución y/o con sus empleados).
Ahora, si bien es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios.
En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay distintos puntos que resaltar, o aclarar, que de desprenden de éstos:
PARTE CUATRO
ResponderEliminar• Los intereses del cliente
El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener resultados óptimos,
• Imparcialidad y objetividad
El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar.
• Obligación de reserva
El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y que de ser pública lo perjudiquen.
• Comisiones
La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del consultor.
• Valor por el dinero
El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros consultores.
Educate-Global es una empresa que cuenta con especialistas en el ámbito de la educación quienes conforman el área de Consultoría Educativa. Para fines de este trabajo se ha tomado como referencia los puntos que en esta compañía desarrolla:
Detección de Necesidades de Capacitación (DNC)
Análisis y estructuración de Contenidos de Aprendizaje
Aplicación de técnicas de Diseño Instruccional a contenidos
Desarrollo de Modelos Educativos
Desarrollo de Modelos de Evaluación del Aprendizaje
Diseño de programas y materiales de capacitación
Migración del programa de capacitación presencial a en línea
Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea
Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje
Diseño y desarrollo de Modelos de Competencias Laborales
Identificación de competencias laborales por puestos específicos
Conductas incompatibles con la profesión del consultor
Según “La resista del empresario cubano” el Consultor debe actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos en función de propiciar ilegalidades, prestar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su beneficio personal, proporcionar informes falsos etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual constituye un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
ETICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR
ResponderEliminarCaracterísticas fundamentales que requiere el consultor
Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR.
Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos.
1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
ALGUNAS CUESTIONES A TOMAR EN CUENTA POR LOS CONSULTORES.
ResponderEliminar• Crear un clima de apertura y un ambiente de confianza y respeto a la individualidad de las personas en el seno de los equipos de trabajo. • Ayudar a los equipos de trabajo a identificar los obstáculos que impiden el logro de las metas propuestas. • Favorecer la solución de problemas en equipo mediante el análisis de sus causas y la generación de alternativas de solución. • Promover e intervenir en los cambios que resultan necesarios, según indique el análisis de los problemas. • Revisar los conceptos y valores que están en juego durante la implantación de cambios. • Proponer los instrumentos que faciliten la realización de las acciones de cambio. • Fortalecer la capacidad de los equipos para identificar, analizar y resolver problemas. • Sensibilizar al equipo para identificar los fenómenos organizados en su dinámica interna y en su interacción con otros grupos. • Dar seguimiento a las acciones concretadas y comprometidas por el equipo para efectuar los cambios; colaborar apoyar, nunca supervisar. • Buscar la solución de los problemas paso a paso sin violar etapas e inducir esto a los equipos. • Trabajar concientemente en la formación y desarrollo de los trabajadores y directivos a fin de crear una capacidad propia y permanente de cambio y asegurarse la irreversibilidad de los cambios. • El consultor debe además Hacer comprender a los directivos que la verdadera experiencia la tienen ellos y sus trabajadores y que son los responsables del cambio y sus resultados y que deben liderarlos.
Responsabilidad jurídica de los consultores.
ResponderEliminarLos consultores no son inmunes a la denuncia juridica por su responsabilidad en ciertos casos en los que se considere que su asesoramiento y recomendaciones ha causado daños o pérdidas a sus clientes u otras personas vinculadas con ellos. El temor a una posible demanda puede ocasionar un exceso de cautela y la evitación de riesgos por parte d elos consultores al asesorar a sus clientes e incluso a contratar unseguro par amitigar la posible pérdida efectiva del consultor.
La responsabilidad jurídica se deriva de una manifiesta práctica errónea en la forma de falta de profesionalismo o que se coloca en el plano de la negligencia y del fraude para esto, como mínimo se debería demostrar la fala de cumplimiento de una norma aceptada de meticulosidad en lo que concierne a la profesión o en un desvío de las condiciones estipuladas en el contrato de consultoría.
Una forma de reducir al mínimo la posible responsabilidad jurídica consisten en que el consultor se asegure de que el mandato y las especificaciones de la consultoría sea establecidos con claridad y sin ambigüedades en el cnotrato de consultoría, otro medio consiste en negociar una cláusula en el contrato donde se especifica la responsabilidad máxima del consultor por incumplimiento o cumplimiento incorrecto de sus deberes profesionales.
En algunos países se incluye una cláusula de arbitraje en la que se prescribe que, en caso de desacuerdo en cuanto al incumplimiento del consultor o en caso de controversia se ha de recurrir a un arbitraje convenido mas que a los tribunales, Por supuesto, cláusulas de este tipo deben ser aceptadas por el cliente quien en algunas ocasiones puede tomar la iniciativa de su inclusión en el contrato de consultoría.
Responsabilidad profesional de los consultores.
La relación entre responsabilidad jurídica y responsabilidad profesional es una relación entre derecho y ética, por un lado, lo jurídico se impone si existe un conjunto de normas legales adecuadas y un marco institucional para aplicarlas, en cuanto a lo profesional se constituye como un conjunto de valores, normas y restricciones voluntariamente adoptados y autoimpuestos que reflejan la condición de los profesionales de su función en la economía y en la sociedad y su responsabilidad con los clientes.
Una concepción sólida de la responsabilidad profesional y no un contrato de consultoría prudentemente redactado es la mejor garantía para ayudar al consultor a evitar la responsabilidad jurídica. La mayoría de los casos donde se plantea responsabilidad jurídica no se deben a mala intención sino a violaciones evidentes de la responsabilidad profesional tales como la búsqueda de hechos o investigaciones insuficientes, nombramiento de un personal incompetente, juicio precipitado o superficial, omisión en la información facilitada por el clientemsobre los peligros que se corren y las cuestiones que deben tomarse en consideración.
Como se ha explicado, las asociaciones profesionales siguen la política de definir normas éticas y de comportamiento, que sitúan el comportamiento de sus asociados por encima de los requisitos legales. De esta manera, la asociaciones orientan y educan a sus miembros y protegen la profesión e incluyen procedimientos y medidas disciplinarias en caso de la violación de códigos deontológicos, aunque la aplicación de tales medidas suele ser excepcional y su repercusión aún es muy limitada
ETICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR
ResponderEliminarÉtica
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales.
En México existe la Cámara Nacional de empresas de Consultoría (CNEC) cuya finalidad es representar a las empresas de consultoría mexicanas, defender sus intereses, fomentar su calidad y promover el desarrollo del mercado de trabajo para sus afiliados. Para lograr su propósito, la CNEC ha formulado una Declaración de Principios Éticos y Responsabilidad Social, la cual debería ser observada por cada una de los consultores de las empresas afiliadas.
La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar los siguientes cuatro preceptos:
1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones.
2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan.
4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de la Consultoría”.
Certificación del consultor
ResponderEliminarLa certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas.
Para acceder a la certificación,el candidato deberá someterse a un examen y acreditar las cuatro unidades uqe se describen en la norma técnica correspondiente, en este caso, la de Consultoría General. Las cuatro unidades que la conforman, sus propósitos y elementos que la constituyen, son las siguientes:
1. Unidad: Diagnosticar la situación actual de una organización
Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo con la especialidad del consultor evaluado.
Elementos que conforman la unidad:Obtener información actual e histórica de la organización y Determinar la situación actual de la organización.
2. Unidad:Determinar sistemas de ayuda para una organización
Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y participar, junto con el consultante, en la selección de una de ellas, entre las opciones propuestas.
Elementos que conforman la unidad: Diseñar sistemas de ayuda a la organización y Acordar el sistema de ayuda a implantar con el consultante
3. Unidad: Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una organización.
Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya sea diseñado por él mismo o por otra persona.
Elementos que conforman la unidad: Planear la implantación del sistema de ayuda y Documentar la implantación del sistema de ayuda
4. Unidad: Cerrar proyectos de consultoría
Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, así como en la evaluación de los mismos.
Elementos que conforman la unidad:Evaluar los resultados del sistema de ayuda implantado y Cerrar el proyecto de consultoría desde el punto de vista administrativo
La certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia laboral de las personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores Independientes acreditados, los cuales someten los resultados de la evaluación mencionada a los Organismos Certificadores para el dictamen de certificación de la competencia laboral correspondiente.
ResponderEliminarPara que un Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de certificación, las competencias de las personas con base en un determinado Estándar de Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo Certificador autorizado por CONOCER, quien emitirá una autorización para el inicio de sus operaciones (consultar la Guía de acreditación para Entidades de Certificación y Evaluación.
PARTE 1
ResponderEliminarCONCEPTO DE CONSULTORIA
La consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento profesional independiente que ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzarlos objetivos y fines de la organización mediante la solución de problemas gerenciales y empresariales, el descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la puesta en práctica de cambios.
AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA
La consultoría es un servicio brindado por profesionales que proveen de consejos expertos en un dominio particular o área de experiencia, sea contabilidad, tecnología, ley, recursos humanos, ventas, medicina, finanzas, relaciones públicas, comunicación u otros. La consultoría de empresas tiene sus orígenes en la revolución industrial; esto surge ante la necesidad de volver eficientes los métodos y procesos del área de producción en las organizaciones industriales, ante esta necesidad los cambios más importantes que trajo la Revolución Industrial fueron:
• La invención de maquinaria que hiciera el trabajo,
• El uso del vapor, y después de otras formas de fuerza, en vez del uso de la fuerza humana o de animales.
• La adopción del sistema fabril.
1.1 CONCEPTO DE CONSULTORIA
ResponderEliminarLa consultoría de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de ser mejorada, y termina, idealmente, en una situación que se ha producido un cambio que constituye una mejora.
El Instituto de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la siguiente manera:
La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.
1.2 AMPLITUD ALCANCE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
La consultoría es un servicio independiente.
Sé caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos.
La consultoría un servicio consultivo.
No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente, por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del consultor.
PARTE 2:
ResponderEliminarETICA Y CERTIFICADO DEL CONSULTOR
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR
Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas) 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de auto aprendizaje continúo.
PARTE 1
ResponderEliminarUNIDAD I GENERALIDADES DE LA CONSULTORIA
CONCEPTO DE LA CONSULTORIA
“La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones”.
AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA
La consultoría es un servicio independiente. Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. el consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente.
No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo.
La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos. Lo que distingue a los consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación.
¿Por qué se emplean consultores? El director de una empresa no vería razón alguna para emplear un consultor si éste no pudiera aportar algo que falta en aquella. En general, los consultores se emplean por una o más de las siguientes razones:
para que aporten conocimientos y capacidades especiales.
para que presten ayuda intensiva en forma transitoria.
para que den un punto de vista imparcial.
para que den a la dirección argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas.
EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA
Se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
IRVING RIVERA ALEGRE PARTE 2
ResponderEliminarOBLIGACION DE RESERVA.
El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su falta de experiencia de consultaría, podría dejar salir información valiosa y que de ser publica lo perjudiquen.
COMISIONES.
La comisión debe ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor.
- Aplicación de técnicas de diseño instruccional de contenidos.
- Desarrollo de modelos educativos.
- Desarrollo de modelos de la evaluación del aprendizaje.
- Diseños de programas y materiales de capacitación.
- Migración del programa de capacitación presencial a en línea.
- Impartición de cursos y talleres sobre temas de educación a distancia y producción de cursos en línea.
- Desarrollo de ejercicios de reforzamiento del aprendizaje.
- Diseño y desarrollo de modelos de competencias laborales.
- Identificación de competencias laborales por puestos específicos.
Como conclusión se puede agregar que la ética, y el profesionalismo en el ejercicio de la consultoría, funcionan como una especie de adhesivo a todas las características que la profesión exige.
ETICA Y CERTIFICACION DEL CONSULTOR.
LOS ASPECTOS ETICOS DEL CONSULTOR.
Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos.
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen más que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Naturalmente no es el código de conducta en sí lo que determina el valor profesional real y la integridad de los servicios de consultoría sino su aplicación rigurosa e inteligente por todos los miembros de la asociación. Muchos códigos contienen una cláusula mediante la cual los consultores se comprometen a no hacer algo que menoscabe el prestigio de la consultoría de empresas como profesión. Un código no puede prever todas las circunstancias en las cuales se involucre el consultor por lo que éste deberá ponderar lo que es profesional y ético y lo que no lo es.
El proceso de evaluación constante del propio código y la aplicación de sus normas éticas debe mantenerse a lo largo de toda la vida profesional recurriendo a colegas de confianza como puntos de referencia, la adquisición de una competencia ética reduce la ansiedad y aumenta la eficacia en la adopción de decisiones en situaciones concretas, por lo que ha pasado a ser un elemento constante en el proceso de consultoría.
Se establece en su declaración de principios éticos y responsabilidad social, los siguientes apartados:
A. Responsabilidades hacia los clientes
B. Responsabilidades hacia los colegas
C. Responsabilidad hacia la profesión
D. Responsabilidad hacia la comunidad/ámbito público
E. Responsabilidad hacia los empresarios
1.4 Ética y certificación del consultor
ResponderEliminarSe considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
En particular se señala que:
… el requisito incuestionable que debe ser planteado a la preparación del consultor consiste en poseer una amplia erudición, es decir, además de los conocimientos multifacéticos y profundos de una determinada rama se necesitan conocimientos en las esferas afines .por eso con mucha frecuencia el consultor se gradúa en dos o tres especialidades.
Muchos consultores tienen experiencias en los trabajos docentes desarrollando por ellos en los centros de educación superior, así como grados y títulos científicos. Se precisa que no basta con tener conocimientos teóricos profundos, sino “… se necesitan experiencias prácticas de trabajo concreto.”
Sobre las anteriores bases se apunta que en firmas de consultoría en general no trabajan especialistas jóvenes, sino que predominan trabajadores con muchos años de experiencia. Las más recientes experiencias , en especial cubanas y la de de otros países, muestran que se pueden desarrollar trabajos de consultoría combinado adecuadamente personal relativamente joven con el de mayores experiencias, siendo necesario establecer vías adecuadas para la formación de consultores.
*LOS ASPECTOS ÉTICOS DEL CONSULTOR.
Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos.
1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y
1.4. Ética y certificación del consultor.
ResponderEliminarCaracterísticas fundamentales que requiere el consultor.
Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas.• Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás.• Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente.• Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas.• Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente.• Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado.• Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
1. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente). 2. Madurez psicológica. 3. Habilidad como mediador de conflictos 4. Capacidad de autoaprendizaje continúo.
Muchos consultores tienen experiencias en los trabajos docentes desarrollando por ellos en los centros de educación superior, así como grados y títulos científicos. Se precisa que no basta con tener conocimientos teóricos profundos, sino “… se necesitan experiencias prácticas de trabajo concreto.”
Los aspectos éticos del consultor.
Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos:1. Modestia. 2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar. 3. Trabajar con organización y disciplina. 4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema. 5. Confidencialidad. 6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante. 7. Enseñar a trabajar sin consultar. 8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos. 9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios. 10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente. 11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan. 12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo. 13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros. 14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra. 15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
Unidad 1: Generalidades de la consultoría
ResponderEliminarConcepto de la consultoría.
Consultoría es: un servicio prestado por un agente externo para hacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención de resolver problemas o bien prevenirlos.
El Instituto de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la siguiente manera: “La Consultoría organizacional es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones”.
La consultoría cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra que debe ser independiente para conservar el carácter de imparcial, de la consultoría solo surgen consejos, de ninguna manera decisiones, los consultores suelen ser personas que cuentan con conocimientos generalmente basados en sus experiencias con otras empresas aunque no por esto sabe todas las respuestas o soluciona todas las dificultades, un consultor es un miembro temporal de las organizaciones,, entre otras cosas uno de las características principales del consultor es el ser un apoyo para que los dirigentes tomen una decisión y poder basarse o respaldarse en algo. Cada vez es más evidente que la consultoría se está volviendo una actividad profesional que ayuda a las empresas en el desempeño grupal así como en lo individual. Los consultores son mayormente educadores y deben de estar al día con todos los adelantos y las nuevas técnicas dentro de su área específica de trabajo.
Un consultor debe de velar por los intereses del cliente, sin embargo debe plantear objetivos posibles y adecuados para la organización, dada la confianza que el cliente deposita al entregar la información ésta debe ser confidencial y no ser divulgada a menos que la situación lo amerite, una parte del trabajo es la paga, la cual debe de ser coherente con el trabajo desempeñado,
Como todo puesto el de consultor requiere de ciertas características que debe cumplir la persona asignada, en general son referentes a los valores dado que maneja datos confidenciales de muchas compañías y se requiere una integridad excepcional para evitar perjudicar a sus clientes, además debe detener creatividad y buen juicio para plantear buenas soluciones, así como debe de contar con conocimientos teóricos y la capacidad de aplicarlos, la negociación es una de las principales aptitudes con las que se debe contar.
Aún y cuando el consultor sea muy apto en cuanto a sus características, esta rodeado y afectado por otros factores por lo que debe de intentar adecuar el ambiente en el que desempeñará sus actividades, un ambiente idóneo es casi tan importante como un buen consultor. Una Consultoría debe de ser un proceso bien realizado, ya que de eso dependen los resultados y las posibles soluciones, por lo que el consultor debe de estar consciente de algunos puntos como que aunque él da los consejos, él no resuelve directamente el problema, se debe de seguir el proceso en su totalidad, siempre se debe de mostrar una cara de seguridad, ya que sino degenera desconfianza y esto afecta la reacción de los demás,
Aún y cuando el consultor es una persona preparada para realizar las funciones de consultoría, no significa que dicha función sea exclusiva, cualquier persona puede encajar en el papel de consultor. Pero todo consultor debe de estar consciente de su imagen para poder reflejarla a sus colaboradores, debe de mostrar empatía con los demás, la observación y la atención le resultan muy útiles. Así que debe de mostrarse receptivo todo el tiempo, debe de estar abierto al diálogo.
http://prezi.com/bhxb2pp_x1fb/edit/?auth_key=sh9btof&follow=whwxg23gge3d
ResponderEliminarAmplitud y alcance de los servicios de consultoría
ResponderEliminarLos servicios de Consultoría raramente se proveen de manera aislada. En la mayoría de los casos, es acompañada o provista como un componente de valor agregado para nuestros clientes de servicios completos.
Comunicación Alterna provee servicios de Consultoría en las siguientes áreas.
Consultoría en publicidad / mercadotecnia
Consultoría de competitividad
Consultoría en Investigación / análisis de Internet
Consultoría en Medios
Investigación/ análisis de mercado
Consultoría en ventas
La consultoría es una herramienta utilizada para resolver una gran variedad de problemas. En general son problemas relacionados con la gestión y la dirección.
Los consultores pueden ofrecer un servicio sectorial, es decir se especializan en cierto sector de la industria y con cada consultoría enriquecen sus conocimientos. Por otra parte están los servicios complementarios de consultoría, en esta modalidad no se enfocan en ningún sector en especifico, así que tienden a ser un poco más generales.
Hay diferentes tipos de compañías consultoras desde grandes oficinas multifuncionales hasta profesores consultores. Otra clasificación importante en cuanto a los servicios de consultoría es la de si son internos o externos, ambos tienen ventajas y desventajas, otro aspecto a evaluar al elegir uno u otro es la situación que se desea modificar.
La relación cliente consultor no es mas que una prestación de servicios, para que se dé a cabo de la mejor manera se debe de crear un ambiente de confianza y de cooperación por parte del cliente, mientras que por parte del consultor debe de haber un alto sentido de responsabilidad y debe reflejar confianza. La consultoría es un servicio independiente: Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos. La consultoría un servicio consultivo: No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo
El profesionalismo y la ética en la consultoría.
ResponderEliminarProfesión.
Los criterios para definir una profesión se encuadran en los siguientes aspectos:
a) Conocimientos teórico prácticos. Es el cuerpo de conocimientos propios de la profesión.
b) Concepto de servicio e interés social. Poner los conocimientos y experiencia a disposición de los clientes considerando su interés desde una perspectiva social amplia.
c) Normas éticas. Definen lo que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación del servicio.
d) Sanción de la comunidad y aplicación. Constituye un conjunto de consideraciones jurídicas y normativas que el profesional debe cumplir.
e) Autodisciplina y autocontrol. Organizar la profesión en una o varias instituciones a las cuales el profesional se adhiere en forma voluntaria para autorregularse entorno a la aplicación de un código aceptado en el ejercicio de la profesión.
Enfoque profesional
ResponderEliminarUn profesional es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad de excelencia
Cualquier consultor que aspire a convertirse en un auténtico profesional debe aclarar su propia concepción de la ética y las normas que ha de respetar en su colaboración con los clientes. Las características siguientes del enfoque profesional de la consultoría son esenciales:
a) Competencia técnica. Es la base del enfoque profesional, el consultor debe autoevaluar sus conocimientos al considerar un nuevo contrato; sin embargo las asociaciones de consultores han establecido un cuerpo común de conocimientos de los consultores profesionales y el tipo y duración mínima de la experiencia.
b) Intereses del cliente. El consultor debe en principio asegurar que sus intereses y los del cliente no deben estar en conflicto, de ésta forma el consultor respetará la regla de oro de la consultoría que es: poner plenamente su competencia a disposición del cliente con el objetivo de hallar la mejor solución posible a los intereses de éste.
c) Imparcialidad y objetividad. El consultor debe evitar prejuicios, ideas preconcebidas o soluciones prefabricadas que quizá funcionen en otros contextos pero pueden resultar inadecuadas a los clientes actuales
d) Obligación de reserva. El consultor se debe comprometer a no revelar información confidencial alguna acerca de los clientes, ni utilizar en modo alguno esa información para obtener beneficios o ventajas personales.
e) Comisiones. En una empresa profesional la cuestión del pago de comisiones para conseguir contratos o hacer ciertas recomendaciones constituye un grave problema ético, sin embargo el pago a una persona u organización que representa al cliente o que actúa de intermediario es aceptable en la mayoria de los casos siempre y cuando el cliente esté enterado de esa posiblidad y considerarla aceptable.
f) Valor por el dinero. En general, la ética profesional impone a los consultores la obligación de cobrar honorarios "normales" y "razonables", según las normas y la práctica imperante de la profesión.
g) Intereses sociales mas amplios y ética del cliente. Es el caso en que los intereses del cliente pueden estar real o potencialmente en conflicto con intereses sociales mas amplios o el consultor puede descubrir prácticas que, de acuerdo con las normas sociales imperantes o su opinión personal, son nocivas o indeseables cuando no ilegales.
Ética y certificación del consultor
ResponderEliminarÉtica
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales.
La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar los siguientes cuatro preceptos:
1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones.
2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan.
4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de la Consultoría”.
Adicionalmente, la CNEC establece en su declaraciónde principios éticos y responsabilidad social, los siguientes apartados:
A. Responsabilidades hacia los clientes
B. Responsabilidades hacia los colegas
C. Responsabilidad hacia la profesión
D. Responsabilidad hacia la comunidad/ámbito público
E. Responsabilidad hacia los empresarios
F. Honorarios y remuneración
G. Investigación
H. Responsabilidades hacia los estudiantes
Certificación del consultor
ResponderEliminarLa certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas.
Sin embargo, se plantean varias objeciones como son: La certificación no puede sino garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de apicación a la profesión. La certificación no puede probar que el consultor sea idóneo para un trabajo determinado y que la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la prueba del mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún documento que certifique su competencia.
Los hechos muestran que la certificación está haciendo lentos progresos. En varios países los institutos nacionales de consultoría de empresas han introducido un procedimiento de certificación voluntaria, los candidatos que satisfacen los criterios pasan a ser "consultores de empresas autorizados". También ocurre que el consultor debe cumplir determinados criterios para ser un miembro con pleno derecho en el instituto, esa condición equivaldría, por tanto, a una certificación.
En México, a propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras organizaciones como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría General" cuya emisión y validación correspondió al Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Luis Enrique Colin Elizalde
ResponderEliminarUNIDAD 1 "GENERALIDADES DE CONSULTORIA"
1.1 DEFINICIÓN
Existen numerosas definiciones del término "consultoría" y de su aplicación a situaciones y problemas organizacionales.Se llega a dos enfoques básicos de la consultoría.
Con el primer enfoque se adopta una visión funcional amplia de la consultoría, Fritz Steele(1975) define la consultoría como sigue: "Por proceso de consultoría entiendo cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a los que lo son".
En el segundo enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio. Según Larry Greiner y Robert Metzger (1983), "la consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
1.2 AMPLITUD Y ALCANCE DE SERVICIOS DE CONSULTORIA
Las anteriores definiciones no son excluyentes entre si, por el contrario, presentan además puntos coincidentes que contribuyen a identificar algunos rasgos de la consultoría, como son:
•Es un trabajo (servicio) independiente: tiene implícita la imparcialidad,
•Su carácter como su propio nombre indica es consultivo: el consultor no dirige la entidad, área o actividad, en la que realiza, su trabajo.
•Vincula la teoría con la práctica.
•No es el resultado de la inspiración, sino de una sólida preparación del consultor y del laborioso análisis de hechos concretos y la proyección de soluciones muchas veces originales, pero que deben ser siempre factibles.
Consideramos los enfoques como complementarios y no como opuestos. La consultoría puede enfocarse como un servicio profesional o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos. Es indudable que la consultoría se ha transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse como tal. De modo paralelo, la consultoría es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de las prácticas de gestión, así como del desempeño individual y colectivo. El método lo pueden aplicar, y lo aplican, muchas personas técnicamente competentes cuya principal ocupación no es la consultoría, sino la enseñanza, la capacitación, la investigación, la elaboración de sistemas, la presentación de asistencia técnica a los países en desarrollo en misiones de breve duración, etc. Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor.
unidad 1 generalidades
ResponderEliminar1.1 CONSULTORIA
El concepto de consultoría es: un servicio prestado por un agente externo parahacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención deresolver problemas o bien prevenirlos.
La consultoría cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra quedebe ser independiente para conservar el carácter de imparcial, de laconsultoría solo surgen consejos, de ninguna manera decisiones, losconsultores suelen ser personas que cuentan con conocimientos generalmentebasados en sus experiencias con otras empresas aunque no por esto sabetodas las respuestas o soluciona todas las dificultades, un consultor es unmiembro temporal de las organizaciones,, entre otras cosas uno de lascaracterísticas principales del consultor es el ser un apoyo para que losdirigentes tomen una decisión y poder basarse o respaldarse en algo.
1.2 AMPLITUD Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Los consultores pueden ofrecer un servicio sectorial, es decir se especializanen cierto sector de la industria y con cada consultoría enriquecen susconocimientos.
Por otra parte están los servicios complementarios de consultoría, en estamodalidad no se enfocan en ningún sector en especifico, así que tienden a ser un poco más generales.
Hay diferentes tipos de compañías consultoras desde grandes oficinasmultifuncionales hasta profesores consultores.
Mientras que por parte delconsultor debe de haber un alto sentido de responsabilidad y debe reflejar confianza.
1.3 EL PROFESIONALISMO Y ETICA EN CONSULTORIA
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.
Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
1.4 ETICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR
ResponderEliminar#caracteristicas fundamentales que requiere el consultor
Se considera que entre las características fundamentales que debe reunir un consultor se encuentren las siguientes:
1. Buena salud física y mental. 2. Ética profesional y cortesía. 3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar. 4. Confianza en si mismo. 5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo 6. Integridad (cualidad que engendra confianza). 7. Independencia. 8. Competencia intelectual. 9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad). 10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas. 11. Imaginación creadora ( capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas 12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas. • Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás. • Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente. • Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas. • Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente. • Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado. • Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas
Gabriela Martínez Zaragoza
ResponderEliminarUNIDAD 1 CONSULTORÍA
1.1 Concepto De Consultoría
Para empezar se debe definir que es la Consultoría.
La consultoría es un servicio que presta un agente externo o interno para la solución o mejora de un problema.
La consultoría es en términos generales un servicio que proporciona una persona ajena a la empresa con la finalidad de corregir errores o detectar debilidades dentro de la estructura de la organización.
Un consultor debe de contar con algunas características para facilitar el flujo de información de ésta manera contar con las herramientas para dar consejos, otro aspecto importante es el ambiente, el cual en parte es obligación del consultor adaptarlo a sus necesidades.
Toda persona tiene el potencial de ser un consultor, lo único que se necesita es tener una conciencia de uno mismo, saber negociar y dialogar, en general poder trabajar con otras personas.
El concepto de consultoría es: un servicio prestado por un agente externo para hacer un análisis completo o seccionado de la organización con la intención de resolver problemas o bien prevenirlos
La consultoría no solo la realizan los consultores también se requiere de opiniones o sugerencias echas por los mismos dueños de la empresa; la consultoría es una ayuda mutua del mejoramiento sin ser responsable de la ejecución de la misma.
1.2 Amplitud y Alcance De Los Servicios De La Consultoría
ResponderEliminarLa consultoría es una herramienta muy útil para la solución de problemas por tener una relación con la gestión y dirección
Los consultores pueden especializarse por un solo sector industrial y en cada consultoría se enriquecen de conocimientos; aunque también existen los de complemento estos son mas generales aunque también se dividen en internos o externos
Los consultores son más que nada una prestación de servicios para generar un ambiente de confianza y cooperación por parte del cliente y por parte del consultor debe aportar una gran responsabilidad y confianza
1.3 Profesionalismo y Ética En La Consultoría
La ética en la consultora es “el recto, conforme a lo moral” por ser un gran estrecho a la cercana con las relaciones humanas y con respeto hacia los otros
Los clientes depositan una gran confianza en los consultores porque por medio de sus conclusiones se toman grandes soluciones importantes
La ética y el profesionalismo son totalmente distintos pero se complementan de uno al otro; el profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destreza requerida en un campo especifico y utilizar ese conocimiento y destreza para proveer la más alta calidad de servicios. El manejo de estos dos conceptos es importante para realizar el profesionalismo y aun con otros puntos como:
• Los intereses del cliente: debe establecer lo deseado por el cliente así como las metas de manera alcanzable
• Imparcialidad y objetividad: el consultor no se dejara impulsar por casos anteriores; debe iniciar de cero para un mejor desempeño del cliente
• Obligación de reservas: el consultor tiene la obligación de mantener todo con discreción de no divulgar información porque el cliente a depositado en el una gran confianza de información que puede ser perjudicial para la misma empresa
• Comisiones: debe ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor desempeña y resultados a ofrecer
• Valor por el dinero: el consultor solo debe de cobrar lo justo sin ser afectados ambas partes (cliente consultor)
1.4 Ética y Certificación del Consultor
ResponderEliminarAlgunas de las características que debe de obtener un consultor son las siguientes
1. Buena salud física y mental.
2. Ética profesional y cortesía.
3. Estabilidad de comportamiento y acción y ser ejemplo a imitar.
4. Confianza en si mismo.
5. Eficiencia y Eficacia personal, dinamismo
6. Integridad (cualidad que engendra confianza).
7. Independencia.
8. Competencia intelectual.
9. Juicio correcto (ser capaz de juzgar con objetividad).
10. Elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas.
11. Imaginación creadora (capacidad de ver cosas bajo nuevas perspectivas
12. Aptitud para las relaciones interpersonales, que implica:
• Orientación hacia el aspecto humano de los problemas.
• Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuestos por los demás.
• Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la organización cliente.
• Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de los problemas
• Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la organización cliente
• Capacidad para aplicar los principios y las técnicas de un cambio planificado.
• Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas.
13. Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir (verbalmente o por escrito, gráficamente).
14. Madurez psicológica.
15. Habilidad como mediador de conflictos
16. Capacidad de autoaprendizaje continúo
Pero a pesar de ello el consultor se gradúa en dos o tres especialidades; así también con la experiencia y practicas de trabajos concretos; en la mayoría de los casos los consultores son personas con edades mayores, pero una buena combinación de ayuda es la de jóvenes con ideas frescas y adultos con experiencias
Algunos aspectos éticos del consultor son:
1. Modestia.
2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar.
3. Trabajar con organización y disciplina.
4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema.
5. Confidencialidad.
6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante.
7. Enseñar a trabajar sin consultar.
8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. Más bien, actuar como mediador en los conflictos.
9. Utilizar el convencimiento y no la imposición para que se acepten sus criterios.
10. Evitar la responsabilidad de las decisiones. El consultor debe ser un activo promotor de cambio, la responsabilidad por la realización del cambio es del cliente.
11. Las soluciones brindadas por el consultor deben tener una incidencia positiva a nivel de la economía nacional y no solamente en el cliente y deben tomar en consideración los efectos sociales y ambientales que de ellas se derivan.
12. Espíritu de sacrificio y consagración al trabajo.
13. Ser un baluarte del cumplimiento de las leyes establecidas y no establecer recomendación alguna que implique efectos adversos para el cliente, la sociedad o terceros.
14. Ser honesto en el más amplio sentido de la palabra.
15. Trabajar con el espíritu de GANAR/ GANAR
IRIS MONSERRAT GARNICA.
ResponderEliminarPROFESOR RECORDANDOLE POR QUE LO SUBI APENAS LO HABIA HECHO EN LA LIBRETA.
La Consultoría Organizacional
es el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de medidas apropiadas para su .
El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de ser mejorada, y termina, idealmente, en una situación que se ha producido un cambio que constituye una mejora.
Amplitud Alcance Servicios De Consultoría
Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente.
El Profesionalismo Y Ética En Consultoría
Hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente.
Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.
Para ser eficaces, esas personas tienen que dominar los instrumentos y las técnicas de consultoría y respetar las normas de conducta fundamentales de la profesión de consultor. Además, los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo, incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de investigación.
Es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. El profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más alta calidad de servicios.
Ética Y Certificación Consultor
ResponderEliminarEn particular se señala que el requisito incuestionable que debe ser planteado a la preparación del consultor consiste en poseer una amplia erudición, es decir, además de los conocimientos multifacéticos y profundos de una determinada rama se necesitan conocimientos en las esferas afines .por eso con mucha frecuencia el consultor se gradúa en dos o tres especialidades.
Los aspectos éticos del consultor.
Se ha podido reconocer que en el ejercicio de la consultoría, el consultor debe observar una determinada ética. Entre las normas de conducta que deben conformar la ética del consultor tenemos varias de las cuales mencionaremos algunas.
1. Modestia.
2. Demostrar su competencia sin valerse de ardides para impresionar.
3. Trabajar con organización y disciplina.
4. No utilizar más tiempo que el requerido por el problema.
5. Confidencialidad.
6. Capacidad y paciencia para escuchar los argumentos del personal consultante.
7. Enseñar a trabajar sin consultar.
8. Evitar el enfrentamiento con el personal de la empresa, o entre esta y las organismo territoriales y superiores. más bien, actuar como mediador en los conflictos.
LOS REQUISITOS PARA REGISTRARSE COMO CONSULTOR
ResponderEliminar1. Tener a la mano los siguientes documentos para conformar un archivo PDF, no mayor a una mega.
• Cedula fiscal del consultor.
• Constancias de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a 5 años.
• Certificaciones en materia de consultoría y/o capacitación.
• Cedula profesional o título si es que no se cuenta con cedula evidencia de empresas a las que haya laborado, empresas en las que haya otorgado servicios de consultoría (cartas o datos de contactos).
• Deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (completo + RFC con homoclave) ejemplo: complemento PAPT680515HZA.pdf.
2. Conformar un segundo archivo con su información curricular, en formato PDF no mayor a una mega, y el cual deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum + RFC con homo clave) ejemplo: curriculum PAPT680515HZA.pdf.
3. Contar con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se pueda contactar.
Requisitos para ser consultor
ResponderEliminarLea cuidosamente el instructivo antes de iniciar su registro.
1.-Tener a la mano los siguientes documentos para conformar un archivo en PDF, no mayor a 1 mega:
Cédula fiscal del consultor.Constancias de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a cinco años.Certificaciones en materia de consultor�a y/o capacitación.Cédula profesional ó T�tulo si es que no cuenta con cédulaEvidencia de empresas en las que haya laborado.Evidencia de empresas en las que haya otorgado servicios de consultor�a. (cartas, datos de contacto). Evidencia de empresas en las que haya laborado.
Deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (complemento + RFC con homoclave), ejemplo:
complementoPAPT680515HZA.pdf
2.-Conformar un segundo archivo con su información curricular, en formato PDF, no mayor a 1 mega, y el cual deberá ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum+RFC con homoclave), ejemplo:
curriculumPAPT680515HZA.pdf
3.-Contar con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se le pueda contactar.
Fuente : http://www.enterprisesoftmx.com/consultores/
MAYELA AIDA LOPE GARCIA
ResponderEliminarREQUISITOS PARA EL CONSULTOR:
1. TENER A LA MANO LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS PARA CONFORMAR UN ARCHIVO PDF, NO MAYOR A UNA MEGA.
• CEDULA FISCAL DEL CONSULTOR.
• CONSTANCIAS DE CURSOS Y/O DIPLOMADOS CON VIGENCIA NO MAYOR A 5 AÑOS.
• CERTIFICACIONES EN MATERIA DE CONSULTORÍA Y/O CAPACITACIÓN.
• CEDULA PROFESIONAL O TÍTULO SI ES QUE NO SE CUENTA CON CEDULA EVIDENCIA DE EMPRESAS A LAS QUE HAYA LABORADO, EMPRESAS EN LAS QUE HAYA OTORGADO SERVICIOS DE CONSULTORÍA (CARTAS O DATOS DE CONTACTOS).
• DEBERÁ SER NOMBRADO UTILIZANDO SU RFC CON HOMOCLAVE (COMPLETO + RFC CON HOMOCLAVE) EJEMPLO: COMPLEMENTO PAPT680515HZA.PDF.
2. CONFORMAR UN SEGUNDO ARCHIVO CON SU INFORMACIÓN CURRICULAR, EN FORMATO PDF NO MAYOR A UNA MEGA, Y EL CUAL DEBERÁ SER NOMBRADO UTILIZANDO SU RFC CON HOMOCLAVE (CURRICULUM + RFC CON HOMO CLAVE) EJEMPLO: CURRICULUM PAPT680515HZA.PDF.
3. CONTAR CON UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO DE USO REGULAR EN DONDE SE PUEDA CONTACTAR.
ARAIZA SANCHEZ EDGAR
ResponderEliminarCALIDAD Y DESARROLLO TECNOLOGICO:
OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD DE LAS REDES COMPUTACIONALES DE LA CONSULTORA.
ESTRATEGIA: ESTABLECIENDO INTRANET COMPETITIVO DENTRO DE ESTA.
ESTRATEGIA: COLOCAR PROGRAMAS QUE REALMENTE SEAN NECESARIOS PARA LA EMPRESA.
Objetivo: Implantar y/o fortalecer Centros de Desarrollo Tecnológicos. ESTRATEGIA capacitar técnicos en gestión tecnológica e innovación
ESTRATEGIA: implantar y/o fortalecer Centros de Incubación de empresas
ESTRATEGIA:capacitar gestores en gestión de incubadoras, capacitar personaL
ACOSTA PINEDA FERNANDO
ResponderEliminarCOMUNICACION INTERNA Y EXTERNA
CREEMOS QUE PARA QUE NUESTRA CONSULTORIA TENGA EL EXITO DESEADO, ES NECESARIO UN EXCELENTE COMUNICACION TANTO INTERNA COMO EXTERNA .
PARA ESTO TENEMOS PLANES CON EL PERSONAL QUE LABORA DENTRO DE LA CONSULTORA, COMO LA QUE NOS CONSULTA.
PRETENDEMOS QUE NUESTRO PERSONAL SEA PERSONA CON UNA ENORME DISPOSICION PARA HACER LAS COSAS, QUEREMOS QUE EL PERSONAL SEPA REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE LE CORRESPONDEN SIEMPRE CON UNA ACTITUD DE SERVICIO Y DE AYUDAR A SUS COMPAÑEROS, PARA ESTO HACEMOS JUNTAS DONDE CADA PERSONA PARTICIPA EXPONIENDO SUS DUDAS, SUGERENCIAS Y CRITICAS, SIEMPRE CON LA IDEA DE QUE ES UN APORTE PARA SER MEJORES PERSONAS Y ASI BRINDAR UN SERVICIO DIGNO DE NOSOTROS.
EN EL AMBITO EXTERIOR, NUESTRA IMAGEN LA FABRICAMOS DIA CON DIA PARA QUE LLEGUE EL MOMENTO EN QUE EL CLIENTE SIENTA ESE CONFORT QUE LO HAGA SENTIRSE EN CONFIANZA.
PRETENDEMOS LAS CLINICAS PARA PERSONAL INTERNOS Y EXPOSICIONES DE NUEVOS PROYECTOS QUE TENGAMOS, ADEMAS DE CONTAR CON UNA BASE DE DATOS PARA ESTAR EN CONSTANTE COMUNICACION Y SABER COMO VAN ESOS PROYECTOS QUE NOS CONSULTARON.